lunes, 8 de noviembre de 2010

La AgRiCuLtUrA


EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA.

Cuando sobrevino  una corriente cálida hace 13.000 años y puso fin a una edad glacial haciendo aparecer las paredes del planeta entero, crecer los bosques y disminuir la cantidad de grandes animales.
En Mesoamérica la extinción de los grandes animales con un total aproximado  de 32 grandes especies de animales, hace unos 9.000 años, en Sudamérica sobrevivieron las llamas, los guanacos y las vicuñas. En Europa y Asia aprendieron a domesticar varios herbívoros previniendo entonces su extinción. La domesticación de animales fue el más importante proceso de conservación de todos los tiempos.
Los seres humanos llevaban una vida nómada. Mientras la caza constituyó la fuente principal de alimento, hubieron de estar dispuestos a seguir las manadas migratorias, una tribu establecida demasiado tiempo en un mismo lugar acabaría por agotar sus posibilidades alimentarias, y se vería obligada a trasladarse en busca de pastos frescos. Incluso cuando se convirtieron en ganaderos, continuaron siendo nómadas, pues debían conducir sus rebaños de vez en cuando a los nuevos pastos por los cambios de estación o por el agotamiento de los recursos. 

Hace 8.000 años se da un cambio de magnitud superior domesticaron las plantas y se les ocurrió plantar deliberadamente semillas, aguardar a que crecieran, regarlas y esperar su maduración, luego, aquellos vegetales se recolectaban y se servían como alimento. Las primeras aldeas del viejo mundo se formaron al agruparse junto a grandes extensiones de cebada o trigo salvajes: construyeron grandes graneros; cosechando granos durante tres semanas se proveían de alimento para el resto de año. Así mismo construyeron hoyos de almacenamiento, hornos, amoladoras, haciendo difícil abandonar sus pertenencias y decidiendo  asentarse.
En Mesoamérica, no quedaron sobrevivientes de los grandes herbívoros, los que se  lograron domesticar fue el perro y el pavo. Se asentaron cuando  los animales más pequeños se volvieron escasos. En Sudamérica andina semidomesticaron la llama, las alpacas y los conejillos de indias, que fueron durante mucho tiempo una importante fuente de proteína animal, pero su reproducción en cautiverio parece difícil, imposible en el caso de la vicuña debido a su comportamiento sexual y de cortejo. Los asentamientos de quinua no parecen haber sido lo suficientemente abundantes como para instalarse definitivamente con los rebaños.

Al  desarrollar la agrícola y el sedentarismo tuvieron como consecuencia inmediata un aumento sostenido de la población, en cuanto a la dieta aumentó la fertilidad de las mujeres, que al mismo tiempo disponían de más tiempo y menos problemas para criar varios hijos y la población se incremento, debido a esto surgen las guerras. Por lo que, los agricultores no podían huir, al menos sin abandonar sus granjas y el trabajo de toda una vida.
Como resultado de la agricultura y el sedentarismo inició un nuevo y más complejo género de vida que llamamos civilización (de una palabra latina que significa ((“habitante de la ciudad”)).

No hay comentarios:

Publicar un comentario