martes, 30 de noviembre de 2010
lunes, 29 de noviembre de 2010
EL ARCO DE CONSTANTINO

A pesar que el arco fue construido en honor a la victoria de Constantino, no existen inscripciones en ninguna parte que haga referencia a lo sucedido.
Constantino el Grande.
Su nombre fue Flavius Valerius Aurelius Constantinus (272-337), conocido como
Constantino I o Constantino el Grande, fue emperador del Imperio Romano desde el año 306 al 337. Ha pasado a la historia como el primer emperador cristiano. Era hijo de un oficial griego, Constancio Cloro,que el año 305 fue nombrado Augusto a la vez que Galerio, y de una mujer que llegaría a ser santa,Helena. Al morir Constancio Cloro en el 306,
Constantino es aclamado emperador por las tropas locales, en medio de una difícil situación política, agravada por las tensiones con el antiguo emperador, Maximiano, y su hijo Majencio. Constantino derrotó primero a Maximiano en el 310 y luego a Majencio en la batalla de Ponte Milvio, el 28 de octubre del 312. Una tradición afirma que Constantino antes de esa batalla tuvo una visión. Mirando al sol, al que como pagano daba culto, vio una cruz y ordenó que sus soldados pusieran en los escudos el monograma de Cristo (las dos primeras letras del nombre griego superpuestas). Aunque siguió practicando ritos paganos, desde esa victoria se mostró favorable a los cristianos. Con Licinio, emperador en oriente, promulgó el llamado edicto de Milán” (ver pregunta siguiente) favoreciendo la libertad de culto. Más tarde los dos emperadores se enfrentaron, y en el año 324 Constantino derrotó a

Licinio y se convirtió en el único Augusto del imperio.
Más informacion: http://www.opusvida.com/wp-content/uploads/2010/07/constantino_01.jpg
SÓFOCLES
Fue uno de los grandes dramaturgos de la antigua Atenas, nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, recibió la mejor educación aristocrática tradicional, participaba en los concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas (441). Escribió más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos son: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono.


Los autores clásicos de tragedias sostienen los conceptos de nobleza, heroísmo, belleza y grandes verdades, como características enaltecedoras del género. Sófocles, construyó sus tramas de manera en que sus temas y personajes despertaran al mismo tiempo piedad y temor.
EL TEATRO GRIEGO


Esta construcción fue un ejemplo para las construcciones posteriores en la Acrópolis.
EL TEMPLO DE ZÉUS

LA ACROPOLICE DE ATENAS

La acrópolis quedó para la Historia como el símbolo más llamativo de lo que conocemos como "era de Pericles" y como referente visual de los logros de los atenienses.
AnTiGuEdAd GrEcOlAtInA
LOS QUE ME LLAMARON LA ATENCION...
Su nombre significa ¨sala de vírgenes¨, construido por el escultor Fidias en la Acrópolis, duro quince años, del 447 a. C. al 432 a. C. en su interior se encuentra la diosa Atenea (madera revestida de oro y marfil, de 15m de altura). Como toda construcción religiosa de la antigüedad la fachada principal está orientada hacia oriente, el punto por donde sale el Sol. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas. El exterior con una superficie de 6,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura de 10,43 metros.
EL PARTENON

jueves, 11 de noviembre de 2010
LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

Este nombre se la dio por su diseño “jardines colgantes”, la vegetación se disponía en terrazas o balcones, sobresalía, y es justamente una mala traducción del griego kremastos la que llevó a la actual denominación de “Jardines colgantes de Babilonia”. Los jardines se construyeron llevando a la ciudad grande rocas, que a diferencia de los ladrillos utilizados en la construcción en esa época, eran más resistentes a la humedad y erosión.
BABILONIA
Los Babilonios
Ubicados en Mesopotamia entre: el río Tigres y el río Éufrates, lugar en que vio florecer las culturas sumeria, acadia, babilónica y asiria. El origen de la astrología occidental debemos buscarlo en Mesopotamia, en la Babilonia y Asiria de hace 4000 años. El dios Marduk para explicar tanto la caída de una hoja como el movimiento de Sol y las estrellas alrededor de la Tierra, a la que consideraban el centro del Universo.

Una de las formas que tenían los sacerdotes de adivinar la voluntad de los dioses era observar las estrellas. Este estudio de los astros los llevó a desarrollar la Astronomía. Así, pudieron dividir el año en doce meses y dividir los meses en semanas de siete días. Para los babilonios dos días se dividían en doce partes de dos horas cada una.
Se comenzó en Babilonia la sistematización del tiempo ya que el cultivo de cereales requiere un tratamiento adecuado en cada estación, lo que implicaba la elaboración de calendarios y almanaques. Fruto de estas necesidades de la agricultura comenzó la geometría, y la astronomía planetaria.
En esta civilización el comercio es una de prioridades la cual se desarrollo en los ríos Tigris y Éufrates. En la comercialización utilizamos pequeñas balsas para conducir a pueblos vecinos a la entrega de los productos, esto está marcando el inicio de los viajes del imperio. La moneda se manejo un sistema de trueque pero luego se comenzó a utilizar la cebada como moneda y posteriormente los lingotes de plata.
Poseían un sistema de carreteras que facilitaban su transporte pero estas eran poco desarrolladas y eran tirada por bueyes.
Su alimentación: consistía de cereales como el trigo, cebada, leguminosas como la lenteja, pero ellos sin saberlo descubrieron la cerveza obtenida de la fermentación de la cebada, complementaban la alimentacion pescado proveniente del río Tigris y Éufrates. Las carnes y pescados se conservan en aceite en salazón o bien desecándolos, idearon la salchicha y cocinaban a vapor, horno y brasa
Vestimenta que utilizaba la jerarquía: los reyes utilizan una toga confeccionada con lino hasta los tobillos con decoración de unos flecos en los filos o bordes de la toga, las servidumbres y el resto de la población usaba una toga sencilla según su categoría la que les llegaba a las rodillas. La jerarquía se diferenciada por la barba ya que representaba el poder y su posición social.
En Mesopotamia se utilizaba las pelucas ya que todos se rapaban.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)