jueves, 30 de diciembre de 2010

La PolVorA...


 El invento de la polvora se atribuye a los chinos, durante la Dinastía Han, los alquimistas taoístas investigaban sobre un elixir para la inmortalidad. Así provocaron muchos incendios, experimentando con azufre y salitre. En el Siglo VIII, durante la tardía Dinastía Tang, se estableció una fórmula para la pólvora, hecha con una combinación de salitre y azufre con carbón, se utilizó primero para hacer fuegos artificiales y señales con luces de bengala. Más tarde se inventaron las granadas de mano sencillas, que se arrojaban al enemigo usando una catapulta.
Durante la Dinastía Song, la pólvora se usó en fusiles y cohetes. El ejército Song también llenaba tubos de bambú con pólvora, y lo usaba como una forma primitiva de lanzallamas.
Muchas de las primeras mezclas de pólvora china, contenían sustancias tóxicas tales como mercurio y arsénico combinados, pudiendo ser considerados como una forma primitiva de guerra química. 

En todo caso, este invento ha sido parte importante de la historia de la humanidad, no sólo con fines bélicos. No debemos olvidar que antes de la pólvora no existían métodos eficientes para remover rocas y así permitir el desarrollo a gran escala de la minería. Además la pólvora permitió la construcción de grandes obras de ingeniería como túneles y canales. Mas tarde, fue reemplazada por la nitroglicerina y otros inventos.

martes, 28 de diciembre de 2010

ORIGEN DEL RENACIMINENTO...

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari lo utiliza en su obra Vidas de los más ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antiguedad clásica. El término no empieza a utilizarse hasta el siglo XVI, pero no será consagrado en sentido histórico, social y cultural hasta mediados del siglo XIX.

El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América.

RENACIMIENTO




Más de las gorgonas

http://sobreleyendas.com/2008/03/28/medusa-y-sus-hermanas-las-gorgonas/

Las Gargonas


En las versiones de la Mitologia griega cuenta: Medusa la única gorgona mortal de las dos hemanas (Esteno y Euríale), era una hermosa muchacha hasta que Poseidón deseo poseerla en el templo sadrado de Atenea. Esta profanación provocó ira a la diosa guerrera y la castigó comviertiéndole en un ser horrible con cabello de serpientes. La muerte se produjo cuando estaba embarazada de Poseidón y fue decapitada mientras dormía por el héroe Perseo, que había sido enviado a buscar su cabeza por el rey Polidectes de Sérifos. Con la ayuda de Atenea y Hermes, que le dio las sandalias aladas, una espada y un escudo espejado, Perseo cumplió su misión. El héroe mató a Medusa haciéndole mirar su reflejo en el espejo en lugar de enfrentarse directamente a ella para evitar quedar petrificado. Cuando cortó su cabeza, del cuello brotó su descendencia: el caballo alado Pegaso y el gigante Crisaor, quien más tarde se convertiría en el héroe portando la espada dorada.
MEDUSA

domingo, 26 de diciembre de 2010

ARTE GOTICO...

La evolución del Arte Románico nos ofrece el Gótico. Su nombre se debe al pintor manierista Giorgio Vasari que alude a este estilo como "gótico" al considerarlo de origen germánico y propio de godos, acentuando el aspecto despectivo de este arte anterior al Renacimiento. Cronológicamente el Gótico comprende desde los últimos años del siglo XII hasta entrado el siglo XVI. Su núcleo originario estaría en la Isla de Francia con Saint Denis de París y la catedral de Sens, hacia 1125.
A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad, naturalismo.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Pintura Románica.


Para hablar de la pintura románica hay que diferenciar distintos tipo según la técnica y lugar de aplicación. Así tenemos:

*
Pintura mural de ábsides, naves, bóvedas, columnas.
*
Pintura aplicada a la escultura monumental para realzar su expresividad
*
Pintura sobre tabla (por ejemplo en frontales de altares)
*
Uluminación de códices (miniatura)


Las características formales de la pintura románica coinciden con las de la escultura, aunque las composiciones suelen ser más claras. Predominan la simetría y la composición yuxtapuesta. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas.

La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.Las características propias de la pintura románica son:
*
Bidimensionalismo, no hay profundidad
*
Fuerte expresionismo
*
Plana (no mezcla colores).
*
Gran importancia del dibujo.
*
Poca importancia del modelado.
*
Poca importancia de la luz.
*
Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).
*
Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

Más informacion...

http://www.historiayarte.net/a-pintura-romanica.html

Arte Románico.
















Catedral de Santiago de Compostela España.
Se carasterisa por el arco de medio punto, es una arquitectura defensiva, realizado en piedra. Demuestra la fortaleza de los señores.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Organización Social en en Feudalismo.

FEUDALISMO.


ORÍGENES

Sistema de gobierno y de organización económica y social propio de la Edad Media, basado en el feudo o contrato por el que un soberano o gran señor cedía a un noble una tierra o un derecho a cambio de su fidelidad. Fue un periodo propio  de la Edad Media que duró desde el siglo ix al s. XVIII en que estuvo vigente este sistema, aunque desde el s.XV sufrió importantes transformaciones.


Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V el Imperio romano de Occidente pusieron también fin al ejército profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servían a sus caudillos por razones de honor y obtención de un botín. Vivían de la tierra y combatían a pie ya que, como luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballería. Pero cuando los musulmanes, vikingos y magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con unos ejércitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, después el rey Alfredo el Grande en Inglaterra y por último Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a caballo; más bien tenían la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No obstante, es probable que se produjeran acciones de caballería en este mismo periodo, al introducirse el uso de los estribos. Con total seguridad esto ocurrió en el siglo XI.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Más informacion sobre el cristianismo

http://rcadena.com/ensayos/Jesus.htm

ORIGEN DEL CRISTIANISMO

El cristianismo se origina cuando, Jesús nace en Belén. Hijo de un carpintero llamado José y su esposa María. Su infancia y juventud transcurren en Nazaret. A los 30 años fue bautizado por Juan Bautista quien lo proclamó ante el pueblo como hijo de Dios.
Jesús predicó durante 3 años por Galilea, Samaria y Judea con sus apóstoles. Difundió su doctrina de salvación con un lenguaje sencillo y usando parábolas para que sus ideas fuesen fácilmente comprendidas.
El pueblo judío condenó a muerte a Jesús y lo llevaron al crucifijo por haberse proclamado Hijo de Dios y Rey de los Judíos.
Según los Hechos de los apóstoles, fue en Antioquía, el 44 a. de C cuando el nombre de `'Cristianos'' se aplicó por 1ª vez a los discípulos de Jesús.  


EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO 
 
Después de la muerte de Jesús, los apóstoles siguieron practicando su doctrina. Muchos de ellos vivían en Jerusalén, donde se organizó la primera comunidad cristiana. El cristianismo se empezó a difundir entre los gentiles (no judío).
El apóstol Pedro había sido designado por Jesús como la piedra sobre la cual se debía edificar su iglesia. Él viaja a Roma y ahí se funda la primera comunidad cristiana de Occidente. Predicó la resurrección de Jesús como signo del perdón y salvación de la humanidad. Murió en la persecución cristiana, decretada por el emperador Nerón.
Pablo de Tarso fue uno de los grandes perseguidores del cristianismo, pero se convirtió, transformándose en el gran propagador de la fé. El idioma griego fue muy importante en la transmisión del mensaje y la doctrina cristiana ya que Pablo viajó por regiones que, mayoritariamente, tenían el lenguaje y cultura griega.
Pedro, Pablo y los demás apóstoles, se dirigieron a lugares muy remotos del mundo difundiendo la nueva religión.
El cristianismo se expandió rápido ya que el mensaje de Jesús era sencillo, y a través de parábolas y un lenguaje accesible estuvo al alcance de los más humildes, también gracias a que esta doctrina era atractiva para los pobres por su estilo de vida y comunidad de bienes.


lunes, 29 de noviembre de 2010

EL ARCO DE CONSTANTINO


Fue construido en el 315 d. C. Es el mayor de los tres arcos del triunfo en Roma, 25 mt.de altura, los materiales usados para la construcción del arco habían sido tomados de otros monumentos, la parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (llamada ático) es de ladrillo con remates de mármol. Se  construyó en honor a Constantino I ¨El Grande¨, el primer emperador cristiano para honrar el rigor de verdad y la victoria de éste en la batalla del Puente Milvio frente al emperador Majencio desarrollada en el 312. Los sabios cristianos de la época atribuyeron la victoria a Dios, lo que terminó por afianzar esta religión en el Imperio Romano.


A pesar que el arco fue construido en honor a la victoria de Constantino, no existen inscripciones en ninguna parte que haga referencia a lo sucedido.

Constantino el Grande.

Su nombre fue Flavius Valerius Aurelius Constantinus (272-337), conocido como
Constantino I o Constantino el Grande, fue emperador del Imperio Romano desde el año 306 al 337. Ha pasado a la historia como el primer emperador cristiano. Era hijo de un oficial griego, Constancio Cloro,que el año 305 fue  nombrado Augusto a la vez que Galerio, y de una mujer que llegaría a ser santa,Helena. Al morir Constancio Cloro en el 306, Constantino es aclamado emperador por las tropas locales, en medio de una difícil situación política, agravada por las tensiones con el antiguo emperador, Maximiano, y su hijo Majencio. Constantino derrotó primero a Maximiano en el 310 y luego a Majencio en la batalla de Ponte Milvio, el 28 de octubre del 312. Una tradición afirma que Constantino antes de esa batalla tuvo una visión. Mirando al sol, al que como pagano daba culto, vio una cruz y ordenó que sus soldados pusieran en los escudos el monograma de Cristo (las dos primeras letras del nombre griego superpuestas). Aunque siguió practicando ritos paganos, desde esa victoria se mostró favorable a los cristianos. Con Licinio, emperador en oriente, promulgó el llamado  edicto de Milán” (ver pregunta siguiente) favoreciendo la libertad de culto. Más tarde los dos emperadores se enfrentaron, y en el año 324 Constantino derrotó a
Licinio y se convirtió en el único Augusto del imperio.

Más informacion: http://www.opusvida.com/wp-content/uploads/2010/07/constantino_01.jpg 

SÓFOCLES

Fue uno de los grandes dramaturgos de la antigua Atenas, nació en Colono Hípico (hoy parte de Atenas) alrededor del año 496 a.C. Hijo de Sofilo, un acomodado fabricante de armaduras, recibió la mejor educación aristocrática tradicional, participaba en los  concursos dramáticos que se celebraban anualmente en Atenas (441). Escribió más de cien piezas dramáticas, de las cuales se conservan siete tragedias completas y fragmentos son: Antígona, Edipo Rey, Electra, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes y Edipo en Colono.

Edipo rey.- el Rey de Tebas, fue advertido que sería asesinado por su propio hijo. Para evitar ató los pies de su hijo recién nacido y lo abandonó una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y  entregó a Pólibo, rey de Corinto, quien le dio el nombre de Edipo (pie hinchado) y lo adoptó como su propio hijo. El no sabía que era adoptado y, cuando un oráculo proclamó que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo. Creyendo que el rey Layo había muerto en manos de asaltantes, los tebanos lo recompensaron haciéndolo su rey y dándole a la reina Yocasta por esposa. Durante muchos años la pareja vivió feliz, sin saber que ellos eran en realidad madre e hijo. Yocasta se suicidó y, cuando Edipo se dio cuenta de que ella se había matado y que se condenaba a sus hijos, se quitó los ojos y abandonó el trono.

Los autores clásicos de tragedias sostienen los conceptos de nobleza, heroísmo, belleza y grandes verdades, como características enaltecedoras del género. Sófocles, construyó sus tramas de manera en que sus temas y personajes despertaran al mismo tiempo piedad y temor.

hElEnA dE tRoYa

LA MEJOR OBRA DE HOMERO

EL TEATRO GRIEGO

Era el lugar para la representación de tragedias y comedias y estaba dedicado al dios Dionisos (del cultivo, vino y de la inspiración). A los inicios se daban concursos entre las distintas tribus durante las fiestas dedicadas al dios, Cuando el número de asistentes aumentó se instalaron unos palcos de madera en la ladera de una colina, pero en las celebraciones del 500-496 a.C. se desplomó y murieron algunas personas, y entonces decidió construir un teatro estable de piedra en la ladera de la Acrópolis de Atenas.
 Esta construcción fue un ejemplo para las construcciones posteriores en la Acrópolis.
EL TEMPLO DE ZÉUS

El templo de Zeus Olímpico también es conocido como ¨Olimpeion ¨, se encuentra a unos 500m al suroeste de la Acrópolis. Se construyó en mármol, medía 96 metros de largo y 40 metros de ancho. Constaba de 104 columnas de orden corintio, todas de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados,  fue destruido por un terremoto en la Edad Media y la mayor parte de sus ruinas fueron usadas como materiales de construcción. Se conservan 16 columnas de las cuales sólo 15 están actualmente en pie, la decimosexta fue derribada en 1852.
LA ACROPOLICE DE ATENAS


La acrópolis era la ciudad alta, que tenía una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.  La Acrópolis de Atenas está situada sobre una cima, con 156 metros sobre el nivel de mar, sus dimensiones de 300 metros de largo por unos 150 de ancho. También es conocida como ¨Cecropia¨ en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope (primer rey ateniense).  En la segunda guerra médica (entre griegos y persas) la ciudad de Atenas fue ocupada por los persas y el conjunto de la acrópolis quedó arrasado. Fue así como en el siglo V a.C. un desastre militar acabó por dar paso a todo un programa constructivo que produjo un nuevo conjunto monumental.
La acrópolis quedó para la Historia como el símbolo más llamativo de lo que conocemos como "era de Pericles" y como referente visual de los logros de los atenienses.

AnTiGuEdAd GrEcOlAtInA

                            LOS QUE ME LLAMARON LA ATENCION...



EL PARTENON

Su nombre significa ¨sala de vírgenes¨, construido por el escultor Fidias en la Acrópolis, duro  quince años, del 447 a. C. al 432 a. C. en su interior  se encuentra la diosa Atenea (madera revestida de oro y marfil, de 15m de altura). Como toda construcción religiosa de la antigüedad  la fachada principal está orientada hacia oriente, el punto por donde sale el Sol. Constaba de ocho columnas en sus dos fachadas principales y diecisiete en los laterales que rodeaban todo el templo, dejando un pasillo que permitía a la población bordear completamente el templo durante sus celebraciones religiosas. El  exterior con una superficie de 6,54 metros por 30,87 metros, y columnas de una altura de 10,43 metros.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LOS JARDINES COLGANTES DE BABILONIA



Pertenece a las siete maravillas del mundo antiguo. Fue construido por el rey Nabucodonosor II, en el año 600 a.C se dice que este rey quiso rendirle homenaje a su esposa, haciéndole un regalo demostrando su amor por ella, y a la vez le recordara las montañas de su tierra nativa, tan diferentes a la llanura babilónica, que era la hija del rey de los Medas.
Este nombre se la dio por su diseño “jardines colgantes”, la vegetación se disponía en terrazas o balcones, sobresalía, y es justamente una mala traducción del griego kremastos la que llevó a la actual denominación de “Jardines colgantes de Babilonia”. Los jardines se construyeron llevando a la ciudad grande rocas, que a diferencia de los ladrillos utilizados en la construcción en esa época, eran más resistentes a la humedad y erosión.